Ataxia Espinocereberal tipo 2 [SCA-2]
Autor: Stefan-M Pulst, MD; Sedars-Sinai Medical Center.
Resumen
Características de la enfermedad: SCA2 se caracteriza por la manifestación de ataxia cerebelosa progresiva, incluyendo nistagmus, movimientos oculares lentos y, en algunos pacientes, oftalmoparálisis. Los resultados piramidales están presentes; los reflejos profundos del tendón son activos al inicio y están ausentes a medida que la enfermedad progresa.
Diagnóstico | estudio: El diagnóstico de SCA2 se apoya en el estudio basado en ADN que detecta una expansión anormal de repeticiones trinucleótidas CAG en el gen SCA2 (locus cromosomático 12q24). Los individuos afectados tienen alelos con repeticiones trinucleótidas CAG que van de 36 a 64 repeticiones. Tal estudio detecta aproximadamente el 100% de los casos y está disponible en los laboratorios clínicos.
Asesoramiento genético: SCA2 se hereda de manera autosómica dominante. Es necesario confirmar el diagnóstico en una persona afectada usando el estudio basado en ADN del gen SCA2 para evaluar el tamaño de las repeticiones trinucleótidas CAG como parte del asesoramiento genético y estudiar a otros miembros familiares asintomáticos en riesgo. La descendencia de un individuo afectado tiene un 50% de oportunidades de heredar la mutación del gen. La comprobación prenatal mediante el estudio directo de ADN está disponible para los fetos con un 50% de riesgo; sin embargo, las demandas para la comprobación prenatal de enfermedades típicas de inicio adulto son poco frecuentes y requieren de un asesoramiento genético cuidadoso.
Diagnóstico
El diagnóstico de SCA2 está basado en la detección de la expanción de repeticiones trinucleótidas CAG en el gen SCA2 (locus cromosomático 12q24) en pacientes con ataxia cereberal. Este exámen detecta el 100% de los casos.
Diagnóstico Clínico
El diagnostico de SCA2 es de sospechar en pacientes con ataxia de progreso lento asociado con nistagmo, y en algunos pacientes, oftalmoparálisis. Los reflejos de los tendones son enérgicos en los primeros años de vida, pero están ausentes más tarde a medida que la enfermedad progresa. No hay rasgos clínicos existentes en SCA2 que permitan un diagnóstico con certeza, así, el diagnóstico depende del diagnóstico genético molecular.
Diagnóstico Molecular
El tamaño de la repetición trinucleótida CAG en el gen SCA2 puede ser analizado con un estudio genético molecular. El examen detecta el 100% de los casos de SCA2.
Una repetición polimórfica CAG en el gen SCA2 es inestable y está expandida en todos los individuos con SCA2. El número del rango de repeticiones CAG es de 14 a 31 en alelos normales. El rango de repeticiones CAG a partir de 32 a 35 se consideran alelos intermedios, porque pueden o no estar asociados a cambios fenotípicos. El rango de los alelos que causan la enfermedad va desde 36 a 64 repeticiones CAG. La presencia de un solo alelo que causa la enfermedad da el diagnóstico. El examen está disponible clinicamente.
- El tamaño normal de alelos: El número de las repeticiones CAG va de los 14 a 31. Los alelos normales no son altamente polimórficos. Los dos alelos normales, que se consideran para más del 95% de los alelos en la mayoría de los estudios, tienen 22 y 23 repeticiones CAG [Pulst y otros 1996, Sanpei y otros 1996, Riess y otros 1997]. Los alelos normales típicamente muestran una o dos interrupciones CAA.
- El tamaño de los alelos intermedios: El número de repeticiones CAG va de 32 a 35. Los alelos intermedios pueden o no asociarse con cambios fenotípicos. Aunque los estudios iniciales sugerían un claro entre el tamaño de las repeticiones normales y anormales, es ahora que estamos libre de dudas que pueden existir alelos con una penetrancia reducida. Se han descrito varios individuos sintomáticos con alelos con 34 o 35 repeticiones [Malandrini y otros 1998]. En la población de Holguin con SCA2, en que el alelo anormal más común contiene 37 repeticiones, una mujer con un fenotipo típico de SCA2 y con una edad de inicio a los 48 años tenía un alelo de SCA2 con 32 repeticiones [Santos y otros 1999]. Un alelo de 34 repeticiones se vio en la madre asintomática de una mujer con SCA2. Un alelo con 32 repeticiones también se ha visto en un joven asintomático de 19 años de edad cuyo padre sintomático portaba un alelo de 40 repeticiones [Cancel y otros 1997]. El alelo contraído no tenía ninguna interrupción CAA. Fernández (2000) describió una familia con inicio muy tardío segregando alelos con 33 repeticiones CAG. Han sido identificados varios individuos asintomáticos en riesgo, con 34 y 35 repeticiones CAG, portando el cromosoma del haplotipo de la enfermedad [Sanpei y otros1996; Imbert y otros 1996; Geschwind, Perlman, Figueroa, Treiman y otros1997]. Sin embargo, estos individuos todavía son demasiado jóvenes para determinar si podrían desarrollar SCA2 en el transcurso de su vida. Nota: La interrupción de un alelo expandido por una repetición de interrupción CAA no interfiere con su patogenesia porque CAA también codifica para glutamina [Costanzi-Porrini y otros 2000]. Sin embargo, la falta de interrupción CAA en algunos casos puede indicar inestabilidad aumentada de la expansión y por consiguiente puede proponer un riesgo aumentado de transmitir una expansión mayor a su descendencia quienes pueden ser sintomáticos.
- El tamaño del alelo de la enfermedad: El rango del número de repeticiones CAG va de 36 a 64 sin interrupciones CAA [Pulst y otros 1996]. Los alelos de la enfermedad más comúnes contienen entre 37 a 39 repeticiones. Se han informado casos extremos raros de repeticiones expandidas CAG (>200) [Babovic-Vuksanovic y otros 1998].
Tabla 1. Estudio usado para establecer el diagnóstico molecular de SCA2
% de los pacientes |
Mecanismo Genético |
Tipo de test |
Disponibilidad del Test |
100% |
Expansión de repetición trinucleótida CAG en el gen SCA2 |
Basado en DNA |
Clínico |
Desordenes relacionados geneticamente
No hay otros fenotipos asociados con mutaciones con el gen SCA2.
Descripción Clínica
La edad promedio de inicio típicamente es apartir de la cuarta década con una duración de la enfermedad de 10 a 15 años. La enfermedad progresa con mayor velocidad cuando el inicio ocurre antes de los 20 años de edad. SCA2 se caracteriza por ataxia de progreso lento asociada con síntomas oculares de nistagmus, movimientos oculares lentos y en algunos pacientes, oftalmoparálisis.
En el estudio original de Cuba, los síntomas más tempranos incluyeron a menudo ataxia en la marcha acompañada por calambres en las piernas [Orozco y otros 1990]. Más del 50% de los pacientes desarrollaron temblor postural o cinético, tono muscular escaso, reflejos del tendón disminuidos y movimientos oculares anormales con saltos lentos que progresan hacia una oftalmoparálisis supranuclear. Belal (1994) describió fasciculaciones, distonia y/o corea en el 9% - 38% de los pacientes y demencia (~33% de pacientes) en una familia. Durr (1995) identificó un alto el predominio de demencia con el 29% de los pacientes que muestran un estado mental anormal. Los estudios anteriores, dirigidos antes de la identificación del gen de SCA2, confiaron en el análisis de enlace para definir el genotipo.
Usando el análisis de ADN directo del gen SCA2, Geschwind, Perlman, Figueroa, Treiman y otros (1997) encontraron la presencia casi universal de ataxia cerebelosa y movimientos oculares lentos en los individuos afectados, así como una incidencia relativamente alta de distonía o corea (38%) y demencia (37%). Moderadamente, en primer lugar los síntomas cerebelosos aparecían en algunas familias, considerando que en otras tenían un inicio temprano con demencia y corea.
Resultados similares también fueron informados por Cancel (1997) en una serie de 111 pacientes de 32 familias de diversos orígenes. Se vieron movimientos oculares lentos en el 56%, fasciculaciones en el 25% y distonía en el 9%. Los autores también pusieron en correlación estos resultados con la duración de la enfermedad y con el incremento de la longitud de repeticiones CAG.
Anticipación: No hay información específica disponible sobre diferentes fenotipos juveniles. Según un caso reportado de un tipo infantil severo en el cual un infante de dos semanas de vida con un alelo de 202 repeticiones CAG cuyo padre tenía un alelo con 43 repeticiones y un inicio de la enfermedad hacia 22 años. El infante presentó apnea, hipotonía y disfagia [Babovic-Vuksanovic y otros 1998].
Neuropatología: Se han comunicado siete estudios postmortem en la población de Holguin en Cuba [Orozco y otros 1989]. Se ha observado una marcada reducción en el número de las células cereberales de Purkinje. En las preparaciones de plata, las denditras de las células de Purkinje tenían una arborización pobre y una formación tipo-torpedo de sus axones cuando atravesaron la capa granular. Las fibras paralelas eran deficientes. Las células granuladas estaban reducidas en número, mientras que las células de Gogi y basket estaban bien preservadas como así también las neuronas dentadas y otros núcleos cereberales. En el tronco cerebral, una marcada pérdida neuronal en el núcleo olivo pontocereberal inferior se ha observado. Seis de siete cerebros también tenían una perdida en la sustancia nigra. En cinco cordones espinales que estaban disponibles para análisis, una marcada demielinación estaba presente en las columnas posteriores y en un menor grado en los tractos espinocereberales. Las neuronas motoras y las neuronas en la columna de Clarke estaban reducidas en tamaño y número. Especialmente en los segmentos sacrolumbar, las raíces anteriores y posteriores estaban parcialmente demielinizadas.
Además, Orozco (1989) notó una severa atrofia giral, más prominente en los lóbulos fronto temporales. La corteza cerebral estaba atenuada, pero sin escasez neuronal. La sustancia blanca cerebral era atrófica y gliótica. La degeneración en el sistema nigro-luyso-pallidal principalmente involucrado en la sustancia nigra.
Correlaciones entre genotipo - fenotipo
El individuos estudiado: Una clara correlación inversa existe entre la edad de inicio y el longitud de la repetición. La amplia variedad de edad de inicio es observada con menos de 40 repeticiones. En un estudio, la presencia de 37 repeticiones fue asociada con la edad de inicio en un rango de 20 a 60 años [Pulst y otros 1996]. Para repeticiones más largas, la variabilidad es menor y los tamaños de las repeticiones >45 son casi siempre asociadas con el inico de la enfermedad antes de los 20 años de edad [Pulst y otros 1996, Sanpei y otros 1996, Imbert y otros 1996, Riess y otros 1997, Cancel y otros 1997, Geschwind y otos 1997b].
La homocigosidad para el alelo SCA2 expandido no parece tener influencia en la edad de inicio [Sanpei y otros 1996].
Los individuos en riesgo: La edad de inicio, severidad, síntomas específicos y la progresión de la enfermedad es inconstante y no puede predecirse por la historia familiar o el estudio genético molecular (ADN).
Prevalencia
Geschwind, Perlman, Figueroa, Treiman y otros (1997) encontraronz que en una población de ataxias clínicas en UCLA, SCA2 se llevó el 13% de las ataxias cerebelosas autosómicas dominantes (ADCAs) comparado con el 6% de SCA1 y el 23% para SCA3. En una larga serie de varias ataxias clínicas en Alemania, SCA2 representó el 14% de la genealogía de ADCA [Riess y otros 1997]. Un porcentaje similar (15%) fue informado por Cancel y otros (1997) en un círculo de 184 familias en una población diversa, tanto étnica como geograficamente. En la clínica Baylor de ataxias, SCA2 es actualmente la ADCA más común con el 18% [Lorenzetti y otros 1997].
Muestras de exámenes de ADN de pacientes con ataxia esporádica o sin una historia familiar clara de ataxia tienen solo una rara mutación revelada de SCA. Solo 2 de 842 pacientes con ataxia esporádica en las secuencias de Riess y otros (1997) tenían expansiones de 41 a 49 repeticiones. En las series reportadas por Cancel y otros (1997), 2 de 90 pacientes con atrofia olivo-ponto cereberal esporádica (OPCA sporadic) tenían alelos de SCA2 en un rango anormal (37 a 39 repeticiones).
Diagnósticos diferenciales
En 6 familias detectadas con SCA2 de 64 familias con ataxia cerebeloso autosómica dominante ADCA de ascendencia Alemana, Schols, Gispert y otros (1997b) determinaron que ninguna característica simple especificada fue suficiente para diferenciar SCA2 de las otras SCAs; sin embargo, síntomas posturales y temblores, mioclonías, hyporeflexia, eran más comunes en pacientes con SCA2 que en pacientes con SCA1 y SCA3. Dos estudios han reportado movimientos cuantitativos de los ojos, fueron narrados en pacientes con SCA2 y comparados con otras ADCAs. Burk y otros (1996) examinaron varios pacientes con SCA2 definidos por analisis de enlace y comparados con pacientes con SCA1 y SCA3. Los pacientes con SCA2 tenían la velocidad de movimiento ocular significativamente lenta (138 grados/seg) que pacientes con SCA1 (244 grados/seg) o SCA3 (347 grados/seg). Buttner y otros (1998) compararon los movimientos oculareslentos en pacientes con SCA1, SCA2, SCA3 y SCA6 identificados por el estudio genético molecular. Los pacientes con SCA2 tienen velocidad ocular más lenta (saltónico), en un rango de 80 a 295 grado/seg (lo normal es >400 grado/seg). Este síntoma se observa también en pacientes con SCA1, pero en los pacientes con SCA3 y SCA6 es normal.
Tabla 2: Proporción de pacientes con SCA2. Aspectos fenotípicos comparados con pacientes con SCA1, SCA3, y SCA6*
Características fenotípicas |
SCA2 |
SCA1 |
SCA3 |
SCA6 |
disfución cerebelar |
100% |
100% |
100% |
100% |
Velocidad reducida de movimiento ocular |
71-92 |
50 |
10 |
0-6 |
Mioclonías |
0-40 |
0 |
4 |
0 |
Distonia o corea |
0-38 |
20 |
8 |
0-25 |
Implicación piramidal |
29-31 |
70 |
70 |
33-44 |
Neuropatía perisférica |
44-94 |
100 |
80 |
16-44 |
Deterioro intelectual |
31-37 |
20 |
5 |
0 |
* Los porcentajes fueron modificados por Schols, Amoiridis y otros [1997]; Schols, Gispert y otros [1997], Geschwind, Perlman, Figueroa, Treiman y otros [1997].
Ver Ataxias hereditarias
Asesoramiento
El asesoramiento para los pacientes resta en el apoyo ya que no hay ninguna terapia que detenga o demore la progresión de la enfermedad. Los medicamentos para controlar los temblores involuntarios no tienen efectos efectivos en las convulsiones cereberales. Ninguna dieta ha demostrado reducir los síntomas; sin embargo se recomiendan los suplementos vitamínicos, particularmente si la ingesta calórica se encuentra reducida. Aunque ni el ejercicio ni la terapia física han mostrado detener el progreso de la incoordinación y la debilidad muscular, los pacientes deben mantener la actividad. Los bastones y andadores ayudan a los pacientes a prevenir caídas. La modificación de la casa con barras de sostén, excusados más elevados, y rampas para facilitar el acceso con sillas motorizadas pueden ser necesarios. La fonoaudiología y los dispositivos de comunicación como almohadillas para escribir y dispositivos basados en computadoras pueden beneficiar aquéllos pacientes quienes padecen de disartría. Utensilios pesados para comer y ganchos para vestirse ayudan a mantener el sentido de independencia. El control del peso es importante porque la obesidad puede exacerbar las dificultades ambulatorias y de movilidad. Cuando la disfagia se vuelve un problema, los videos de esofagramas pueden identificar la presencia mínima de comida para provocar la aspiración.
Asesoramiento genético
El asesoramiento genético es el proceso de proporcionar información a los individuos y a sus familias sobre la naturaleza, herencia, e implicaciones de los desórdenes genéticos para ayudarlos a tomar decisiones médicas y personales. La sección siguiente trata de la evaluación del riesgo genético y el uso de la historia familiar y la comprobación genética para clarificar el estado genético de los miembros familiares. Esta sección no está destinada a revisar todos los problemas personales o culturales que los individuos pueden enfrentar o pretende sustituir la consulta con un profesional de la genética.
Modo de herencia
SCA2 se hereda de manera autosómica dominante.
Riesgo para los miembros familiares
Lo padres del individuo estudiado: La mayoría de los individuos diagnosticados con SCA2 tienen un padre afectado, aunque la historia familiar puede parecer ser negativa debido al fracaso en reconocer el desorden en los miembros familiares, el deceso temprano del padre antes del inicio de los síntomas o el inicio tardío de la enfermedad en el padre afectado. Otras razones incluyen paternidad recíproca o que el hijo sea adoptado. Es por consiguiente apropiada la investigación clínica y de laboratorio de los padres de casos catalogados.
Los parientes consanguíneos del individuo estudiado: La descendencia de los individuos afectados tienen un 50% de posibilidades de heredar el alelo expandido de SCA2 en la concepción. Por otro lado la expansión en el gen SCA2 puede ocurrir cuando el alelo expandido de SCA2 se transmite a la descendencia. Esto resulta en la anticipación (donde cada generación sucesiva adquiere la enfermedad más temprano en la vida, y un tipo más severo). Casi exclusivamente se observan expansiones largas cuando la repetición se tramite a través del padre [Riess y otros 1997; Geschwind, Perlman, Figueroa, Treiman y otros 1997]. No obstante, la edad de inicio, severidad, síntomas específicos y progresión de la enfermedad es inconstante y no puede predecirse por la historia familiar o el estudio molecular (ADN).
Otro miembros familiares del individuo estudiado: El riesgo de otros miembros familiares depende del estado de los padres del individuo estudiado. Si se detecta que uno de los padres tiene un alelo expandido de SCA2, su o sus miembros familiares están en riesgo.
Temas relacionados con el asesoramiento genético
El estudio de adultos asintomáticos en riesgo: El estudio para los adultos asintomáticos en riesgo para SCA2 está disponible usando las mismas técnicas descritas en el Estudio Genético Molecular. Esta no es eficaz para predecir la edad de inicio, severidad, el tipo de síntomas, o la velocidad de la progresión en los individuos asintomáticos. Al estudiar a los individuos en riesgo para SCA1, un miembro familiar afectado debe primero estudiarse para confirmar que el desorden en la familia es realmente SCA2.
Estudiando la mutación que causa la enfermedad en la ausencia de síntomas definidos de la enfermedad es predictivo. El riesgo del adulto asintomático miembro de la familia puede buscar el estudio para tomar decisiones personales con respecto a la reproducción, asuntos financieros y planificación de su carrera. Otros pueden tener motivaciones diferentes que incluyen simplemente "la necesidad de saber". Normalmente el estudio de los miembros familiares adultos asintomáticos en riesgo involucra entrevistas pre-prueba en donde se explican los motivos por el cual se pide el estudio el conocimiento del individuo de SCA2, el posible impacto de un resultado positivo o negativo y se evalúa el estado neurológico. Aquéllos que buscan la comprobación deben aconsejarse sobre posibles problemas que pueden encontrar con respecto a la salud, la vida, la cobertura social, el empleo, la discriminación educativa y los cambios en la interacción social y familiar. Otros problemas para considerar son las implicaciones para el estado de riesgo de otros miembros familiares. Los individuos con un resultado positivo en el estudio necesitarán asesoramiento para continuar con evaluaciones.
Estudiando a los niños asintomáticos en riesgo: El acuerdo general sostiene que los niños con riesgo para los desórdenes de inicio adulto no deben hacerse el estudio ante la ausencia de síntomas. Los argumentos principales en contra del estudio a niños que no tienen los síntomas son que quita su opción para saber o no saber esta información, pone a la vista la posibilidad de estigmatización dentro de la familia, en otros entornos sociales y podría traer serios problemas educativos o en la carrera [Bloch & Hayden 1990, Harper & Clarke 1990]. Los niños que son sintomáticos normalmente se benefician al tener un diagnóstico específico establecido.
Banco de ADN: El banco de ADN es el almacenamiento de ADN que se ha extraído de los leucocitos para un posible uso futuro. Porque es probable que el estudio de la metodología y nuestra comprensión de los genes, las mutaciones y comprensión de las enfermedades mejorarán en el futuro, la consideración del banco de ADN debe darse a conocer, particularmente en situaciones cuando la interpretación de los resultados es difícil. Por ejemplo, si un miembro familiar afectado por algún motivo no está disponible o escoge no ser estudiado, la interpretación de un resultado negativo de los miembros familiares en riesgo se hace difícil. Un miembro familiar afectado que escoge no ser estudiado puede estar deseoso de tener un depósito de ADN para el uso del futuro por otros miembros familiares.
Examen prenatal
El estudio prenatal para SCA2 es el posible usando las mismas técnicas genéticas moleculares descritas en el Estudio Genético Molecular. El ADN puede extraerse de células fetales obtenidas por la amniocentesis a las 16 - 18 semanas de gestación (*) o de una biopsia de las vellosidades coriónicas (CVS) aproximadamente a las 10 - 12 semanas de gestación. Las demandas para el diagnóstico prenatal de las enfermedades (típicamente) de inicio adulto son situaciones difíciles que requieren de asesoramiento genético cuidadoso. La continuación de embarazos en que el resultado de la prueba sea positivo se vuelve un problema significante porque los problemas relacionados a estudiar a los niños asintomáticos en riesgo vienen al caso.
(*) Se expresa la edad gestacional como semanas menstruales o calculadas desde primer día del último período menstrual normal o por las medidas del ultrasonido.
Genética molecular
Tabla 3. Genética molecular para SCA2
Símbolo genético |
Locus |
Producto del gen normal |
Base de datos genómica |
SCA2 |
12q24 |
Ataxin-2 |
OMIN, HGMD |
- Variantes de los alelos normales: Los alelos normales no son altamente polimórficos. Los dos alelos normales, que se consideran para más del 95% de los alelos en la mayoría de los estudios, tienen 22 y 23 repeticiones CAG [Pulst y otros 1996, Sanpei y otros 1996, Riess y otros 1997]. Los alelos normales peculiarmente muestran una o dos interrupciones CAA. En contraste con el gen SCA1 que contiene interrupciones CAT que codifican hitidina, las interrupciones CAA no interrumpen la expansión de glutamina a nivel de la proteína. La secuencia 5' del cDNA de SCA2 es sumamente rica en GC y pueden identificarse dos codones de iniciación de ATG potenciales. La mayoría de los ATG 5' se localizan debajo del fluido 78 bp de un codon detenido dentro del marco. El uso de este sitio de iniciación de traducción predice una proteína de 140.1 kDa. El segundo ATG que tiene una mejor secuencia de consenso Kozak, se localiza justo a los 5' de la repetición CAG y resultaría en una proteína con un peso molecular relativo de 125 kDa. El gen SCA2 se expresa ampliamente en el humano y en los tejidos de los ratones. En el análisis Northern blots, una transcripción 4.5 kb es identificada en el RNAs aislado del cerebro, corazón, placenta, hígado, músculo esquelético y páncreas [Pulst y otros 1996, Sanpei y otros 1996, Imbert y otros 1996]. Una pequeña o ninguna expresión se ve en el pulmón y en el riñón. La transcripción está expresada a lo largo del cerebro. También han sido identificados el rango de los alelos normales fuera de lo común que van desde las 15 a 32 repeticiones [Sanpei y otros 1996, Imbert y otros 1996, Riess y otros 1997].
- Variantes de los alelos patológicos: Los alelos intermedios van de 32 a 35 repeticiones. Los alelos intermedios pueden o no asociarse con cambios en el fenotípico. Los alelos de la enfermedad van de 36 a 64 repeticiones CAG sin la interrupción [Pulst y otros 1996]. Un alelo de 34 repeticiones se observó en la madre asintomática de una mujer con SCA2. Un alelo con 32 repeticiones también se ha visto en un individuo asintomático de 19 años de edad de quien el padre sintomático portaba un alelo de 40 repeticiones [Cancel y otros 1997]. Los alelos contraídos no tienen ninguna interrupción CAA. Han sido identificados varios individuos asintomáticos con ascendencia de SCA2 con 34 y 35 repeticiones en cromosomas portadores del haplotipo de la enfermedad [Sanpei y otros 1996; Imbert y otros 1996; Geschwind, Perlman, Figueroa, Treiman y otros 1997]. Sin embargo, estos individuos todavía son demasiado jóvenes como para determinar si SCA2 podría desarrollarse en el transcurso de su vida.
- Producto del gen normal: Pulst y otros (1996) predijeron 1312 aminoácidos (22 glutaminas) y Sanpei y otros (1996) predijeron 1313 aminoácidos (23 glutaminas) con las repeticiones CAG codificando la poliglutamina. Las proteínas observadas por el análisis Western blot y la conservación del ATG 5' en ratones [Nechiporuk y otros 1998] sugieren que los ATG 5' es el sitio predominante de la iniciación de traducción. En analogía a los productos del gen codificado por otros genes de SCA, el producto del gen SCA2 ha sido designado ataxin 2. La homología explorada aprovechando el cDNA y las secuencias de aminoácidos no han sido identificadas las homologías con proteínas de función conocida. Sin embargo, una secuencia significativa de la homología se detectó con una proteína designada a la proteína relacionada con ataxin-2 (A2RP) y el ratón de la proteína de SCA2 [Pulst y otros 1996]. A pesar de las homologías significativas, la región de la poliglutamina en ataxin 2 humana no está presente en A2RP o en la ataxin 2 de los ratones, sugiriendo que no debe ser importante para la función de ataxin 2. Sin embargo, todos los acídicos aminoácidos que comprenden una elevada área ácida adyacente al área de la poliglutamina humana en A2RP y ataxin 2 de los ratones. Los anticuerpos de ataxin 2 reconocen la proteína 145 kDa en los ratones y en los cerebros humanos [Nechiporuk y otros 1998]. Además, una proteína más amplia que ~200 kDa y varias proteínas más pequeñas son reconocidas por estos anticuerpos, sugiriendo que ataxin 2 puede experimentar un procesamiento y una acumulación de post-traducción. En cerebros sanos y con SCA2, ataxin 2 tiene una ubicación citoplasmática. Usando anticuerpos en ataxin 2, el modelo de la expresión de ataxin 2 en cerebros sanos y con SCA2 fue mostrado en ser idéntico [Huynh y otros 2000].
- Producto del gen normal: La expansión CAG codifica para una proteína que tiene una expansión anormalmente larga de glutamina. La consecuencia biológica de esta proteína anormal es indeterminada. Un modelo de ratón de SCA2 se ha descrito recientemente por Huynh y otros (2000). Los ratones transgénicos exhiben una acumulación de ataxin 2 en el citoplasma. No se observaron agregados intranucleares.
Fuentes
- National Ataxia Foundation
2600 Fernbrook Lane, Suite 119
Minneapolis, MN 5447
Teléfono: 763-553-0020
Fax: 763-553-0167
Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
http://www.ataxia.org/
- Spinocerebellar Ataxia: Making an Informed Choice about Genetic Testing Booklet providing information about spinocerebellar ataxia and genetic testing;
Se requiere Acrobat reader:
depts.washington.edu/neurogen/AtaxiaBrochure99.pdf
- International Network of Ataxia Friends (INTERNAF)
internaf.org
- WE MOVE (Worldwide Education and Awareness for Movement Disorders)
204 E 84th St
New York, NY 10024
Teléfono: 212-875-8312; 1-800-437-MOV2; 212-241-8567 (afuera de EUA)
Fax: 212-875-7363
Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
http://www.wemove.org/
- NCBI Genes and Disease Webpage
www.ncbi.nlm.nih.gov/disease/SCA.html
Comentarios
GRACIAS POR RESPONDERME