Prevalencia de la ataxia de Friedreich
> FRDA - Prevalencia en varios países
(Por FARA)
Población Caucásica:
La prevalencia de la ataxia de Friedreich en la población caucásica es de 1/50,000 aproximadamente.
Africanos Sub-saharianos:
La ataxia de Friedreich es poco frecuente entre los africanos sub-saharianos.
Lejano Este:
No hay casos reportados de ataxia de Friedreich en el lejano este (Koenig, 1998).
Chipre:
En Chipre la frecuencia de la ataxia de Friedreich es particularmente alta (Dean y otros 1988).
Canadá, Provincia de Quebec, área de Rimouski:
Se ha encontrado una frecuencia relativamente alta de ataxia de Friedreich en el área de Rimouski en la Provincia de Quebec (Barbeau, 1978). Se ha diferenciado de un tipo de ataxia espástica que ocurre particularmente en la región de Charlevoix-Saguenay en esa provincia.
Franco-Acadianos (Cajuns), Louisiana / Franco-Canadienses, Quebec:
La ataxia de Friedreich en pacientes Franco-Canadienses 'típicos' (es decir, aquéllos de la provincia de Quebec) muestra diferencias clínicas con respecto a la ataxia de Friedreich de la población Acadiana de Louisiana, que también es originaria de Francia.
Siguiendo un período inicial de desarrollo paralelo de la enfermedad, se observa una implicación perisférica progresiva más lenta (Debilidad muscular y pérdida de la percepción vibratoria) y una incidencia menor o ausencia de cardiomiopatía y en consecuencia tienen una perspectiva vida mayor al que normalmente se encuentra entre los pacientes con ataxia de Friedreich (Barbeau y otros, 1984).
Italia:
De la frecuencia de consanguinidad paternal, Romeo y otros (1983) estimaron que la incidencia de la ataxia de Friedreich en Italia es, en conjunto, entre 1 en 22,000 y 1 en 25,000. La incidencia en Italia del sur dónde se concentraron 16 de los 18 matrimonios consanguíneos, fue similar (entre 1 en 25,000 y 1 en 28,000). Leone y otros (1988) hicieron una verificación completa de este desorden en un área definida al noroeste de Italia. Encontraron una proporción de supervivencia de 30 años, el 61%, haciendo pensar en un mejor pronóstico al que ha sido informado previamente. Leone y otros (1990) determinaron 59 casos en un área definida del noroeste de Italia. Los pacientes eran distribuídos en 39 familias. La proporción de matrimonios de primos hermanos entre los padres de los pacientes (3%) fue menor al esperado por la fórmula de Dahlberg (8%). Se pensó que este hallazgo era incompatible con la heterogeneidad genética.
Japón:
En un estudio nacional de pacientes japoneses, Hirayama y otros (1994) estimaron que la prevalencia de todas las formas de degeneraciones espinocerebelosas es de 4.53 por 100,000; de éstos, 2.4% padecían de ataxia de Friedreich. Sin embargo, su definición de ataxia de Friedreich es diferente de la propuesta por Harding (1981) la cual era de uso común en el momento del estudio. Específicamente, se refirieron a la historia familiar que 'normalmente se presenta' como atípica para un desorden recesivo. Además, no excluyeron a pacientes que tenían tirones retenidos en las rodillas ni requirieron la presencia del signo Babinski.
Finlandia:
Juvonen y otros (2002) analizaron detenidamente la epidemiología de la ataxia de Friedreich en Finlandia combinando los resultados de un estudio clínico nacional y uno de un portador molecular que prueba este estudio. En la población general de Finlandia, la frecuencia de portadores era sólo de 1 en 500, correspondiendo en una incidencia de nacimientos de 1 en un millón. En el norte de Finlandia donde la población es escasa, la frecuencia de portadores era 5 veces superior y 4 de los 7 pacientes de FRDA finlandéses eran originarios de esta región. El análisis de haplotipo reveló un riesgo universal mayor en todos los pacientes investigados. Los alelos con variaciones normales altas (28-36 GAA) son inexistentes en la población finlandesa. El enriquecimiento relativo de la mutación de FRDA en el norte pensó en establecerse al movimiento de migración interior y el establecimiento en el norte de Finlandia en los 1500s. La reserva perdida que es propensa a expandirse en el largo de los alelos normales del gen de la frataxina encontrada en este estudio, se pensó que era la explicación para la rareza de la ataxia de Friedreich en Finlandia. El mismo fenómeno se había visto en la enfermedad de Huntington, que es rara en Finlandia y es asociada con una frecuencia baja del largo de las repiticiones normales CAG.
¿Cuándo ocurrió la mutación de FRDA?
Usando el análisis del desequilibrio de enlace basado en los datos del haplotipo en 7 marcadores polimórficos cercanos al gen de la frataxina, Colombo y Carobene (2000) estimaron que la edad establecida para la mutación de FRDA es por lo menos de 682 + / - 203 generaciones (con un 95% de intervalo de seguridad: 564-801 generaciones), una fecha que es consistente con una pequeña o ninguna selección negativa y proporciona aún más la evidencia de un esparcimiento antiguo de una premutación (Alelos en riesgo) en Europa occidental.
Asumiendo de 20 a 30 años por generación, estos resultados datan de una propagación de la premutación en Europa occidental de por lo menos 9,000 a 14,000 años A.C., pero también tanto como de 17,000 a 24,000 años, siguiendo un período de tiempo de la expansión de la población Paleolítica Superior (Harpending y otros, 1998). Sin embargo, la edad estimada realmente no puede ser la edad en que ocurrió la mutación de por sí, pero sí la edad de cuello de botella de la población a través de la cual pasaron los antepasados de los europeos occidentales.
Además, desde que la expansión intrónica es documentada de igual forma en las poblaciones europeas no occidentales, el evento básico implantado detrás de la mutación de FRDA (es decir, la generación de cromosomas que soportan alelos normales largos, probablemente de origen africano sub-sahariano) bien puede ser algo más antigua como para considerarse una propagación a lo largo y a lo ancho de toda Europa, el Medio Este, y Africa del norte.
La evolución:
El desequilibrio de enlace (LD) entre el locus de FRDA y los marcadores vecinos hace pensar en 2 hipótesis:
1) o una sola o varias mutaciones hereditarias dieron lugar a la repetición trinucleotida presente asociada a FRDA,
2) hay expansiones recurrentes en una población especifica que tienen alelos en riesgo, la generación la cual representó el establecimiento del fenómeno de la pre-mutación.
La última hipótesis, primero propuesta para la distrofia miotónica (Imbert y otros, 1993), se basa en el hallazgo de 2 clases de alelos normales: 'normal-pequeño' (SN: 5-10 repeticiones) y 'normal-largo' (LN: 12-60 repeticiones).
Las hiperexpansiones pueden haberse originado en los alelos 'normales-grandes' por el desprendimiento de la polimerasa del ADN que llevó a algunos de ellos a alcanzar el umbral de la inestabilidad. Los alelos LN que contienen corridas ininterrumpidas de más de 34 tripletes GAA; se ha observado que de vez en cuando sufren hiperexpansión de centenares de tripletes en una generación, y el análisis de desequilibrio de enlace [LD] indica que los mismos haplotipos están asociados con alelos LN y los alelos hiperexpandidos (Cossee y otros, 1997; Montermini y otros, 1997).
Comentarios